Home Comunicados

Comunicados 2025

  • Este micrositio busca, no solo visibilizar de manera ágil los principales avances y desafíos en materia educativa, sino también proporcionar información para que los tomadores de decisiones propongan  proyectos y políticas sólidas en beneficio de una educación de calidad.
  • Entre los principales hallazgos en esta actualización se encuentran desafíos en materia de abandono escolar, cobertura en educación inicial, la tasa de terminación en media superior, así como los resultados de las evaluaciones de aprendizaje.

La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco presenta la actualización de su micrositio “Diagnóstico educativo Jalisco” www.diagnosticoeducativojalisco.org,  herramienta clave para entender la situación actual de la educación en el estado. Este sitio pone a disposición de investigadores, periodistas, tomadores de decisiones, organismos de la sociedad civil, estudiantes y sociedad en general, datos de indicadores sobre el sistema educativo de Jalisco, recopilados a partir de fuentes oficiales, como INEGI, Secretaría de Educación Jalisco, Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE), MIDE Jalisco, entre otros.

Los datos, que abarcan desde poco antes de la pandemia hasta el ciclo escolar 2023-2024, reflejan información sobre educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) y media superior (bachillerato), con un universo que incluye a más de un millón y medio de estudiantes, 105 mil docentes y 13 mil 227 escuelas. 

El micrositio está integrado por 14 indicadores educativos de cuatro categorías: 1. Numeralia (docentes, escuelas y estudiantes); 2. Aprendizaje: repetición, reprobación y logros de aprendizajes de las pruebas: Recrea Avanza, Diagnóstica de MEJOREDU, Olimpiadas del Conocimiento Infantil, PIENSE I y PLANEA; 3. Acceso y trayectoria: abandono escolar, analfabetismo, cobertura, eficiencia terminal, grado promedio de escolaridad, nivel de escolaridad, tasa de terminación; y 4. Socioemocional: diagnóstico socioemocional.

“Buscamos que el sitio sea consultado y brinde apoyo a quienes necesitan saber ¿cómo está la educación de mi estado? a partir de los datos oficiales concentrados en un solo espacio y mostrados de manera asequible; por lo que también representa una herramienta para que, quienes tomen decisiones en materia educativa, lo hagan de manera informada y fundamentada para crear proyectos o políticas públicas efectivas que promuevan la permanencia escolar y mejoren la calidad educativa de las y los estudiantes de nuestro estado”, subraya Itzia Gollás Núñez, directora de la asociación civil.

Entre los principales hallazgos en esta actualización se encuentran desafíos en materia de abandono escolar, cobertura en educación inicial, la tasa de terminación en media superior, así como los resultados de las evaluaciones de aprendizaje.

Por mencionar algunos datos, en cuanto al abandono escolar, destaca que en el nivel de bachillerato (media superior), según lo reportado en la DGPPyEE, el porcentaje de estudiantes que abandonaron pasó de un 0% en el ciclo escolar 2021-2022, a 12.8% para el ciclo escolar 2022-2023, es decir que, por cada 100 estudiantes de este nivel, casi 13 dejaron la escuela. Por su parte, la tasa de terminación en educación media superior tuvo una caída al pasar de 74.6% en el ciclo 2021-2022 a 54.9% en el ciclo 2022- 2023, es decir, casi 20 puntos porcentuales. Este indicador, junto con el de abandono escolar nos hablan de un importante desafío a atender por parte de las autoridades para generar condiciones que abonen a la permanencia escolar y la posibilidad de que los estudiantes puedan tener trayectorias escolares completas.

Por su parte, llama la atención que, aunque la educación inicial forma parte de la educación básica, no se dispone de datos de cobertura de ningún ciclo escolar para dicho nivel. 

Con relación al aprendizaje, los resultados de las evaluaciones no muestran avances significativos en ninguna de las áreas evaluadas, por lo que este reto permanece: en la prueba Recrea Avanza, el porcentaje promedio de aciertos ronda el 50%, mientras que, en la Olimpiada de Conocimiento Infantil, están por debajo del 40%. Además, persiste la brecha de aprendizaje con grandes disparidades entre modalidades, sobre todo con desventaja para los estudiantes de escuelas indígenas. No obstante, se debe reconocer el esfuerzo de la Secretaría de Educación Jalisco por mantener evaluaciones de aprendizaje, a pesar de que no existe una disposición a nivel federal en este sentido. 

La actualización de este sitio web estuvo a cargo de la investigadora Rosalba Gascón Pérez y de Ricardo Lamas Torres, coordinador de operaciones de la asociación civil, como parte de los proyectos del área de Investigación coordinada por Martha Pereira Moncayo.

Mexicanos Primero Jalisco es una asociación civil comprometida con la mejora de la educación en el estado de Jalisco para que cada niña, niño y adolescente reciba una educación de calidad que les permita desarrollar su mejor versión, desde la triple inclusión: #estar, #aprender y #participar.

  • En 2023 dimos a conocer la investigación cualitativa, ¿Qué necesitan las escuelas primarias de Jalisco? la cual identifica necesidades, entre estas, algunas relacionadas con infraestructura en escuelas primarias de la entidad. Este informe subraya la importancia de mejorar las condiciones de los planteles educativos, y fue entregado a la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), además de ser difundido en medios de comunicación.
  • De acuerdo con MEJOREDU (2023), en Jalisco, 16 de cada 100 escuelas de educación básica carecen de al menos uno de los 4 servicios básicos (agua, sanitarios, lavamanos, electricidad).

 

La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ) expresa su indignación ante la muerte del menor estudiante del preescolar Carmen Torres Veliz, en el municipio de Jocotepec, Jalisco. Lamentamos profundamente esta pérdida y extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, compañeros y docentes. Exigimos a las autoridades, no solamente brindar apoyo y acompañamiento en estos momentos a la familia del menor y su comunidad escolar, sino también dar respuesta inmediata para garantizar que las y los estudiantes en Jalisco puedan ejercer su derecho a la educación en un entorno seguro y digno. Este hecho no puede quedar impune; es urgente que se realicen las investigaciones correspondientes, se establezcan responsabilidades, como se han comprometido tanto el gobernador, Pablo Lemus, como el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes. Así mismo, instamos a que se tomen medidas inmediatas para evitar que situaciones tan lamentables como esta se repitan.

En octubre del 2023, presentamos a medios de comunicación y, de manera directa a las autoridades de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), el estudio cualitativo que realizamos en colaboración con académicos del ITESO y de la UDG, ¿Qué necesitan las escuelas primarias públicas en Jalisco? Estudio de casos de percepción de necesidades educativas pospandemia en las 12 regiones de Jalisco. En el apartado de hallazgos sobre Condiciones de infraestructura, mobiliario y equipamiento, los agentes educativos que participaron destacaron como prioritarios varios aspectos del entorno y las condiciones físicas de las escuelas que repercuten en el desarrollo y seguridad de las y los estudiantes. Entre los problemas más recurrentes se mencionaron los espacios limitados o estrechos, los sanitarios deficientes y sucios, así como la falta de mantenimiento general de las instalaciones.

El estudio evidenció varias deficiencias en la infraestructura de las escuelas, tales como grietas en el suelo, cemento deteriorado y la falta de pintura en las paredes y bardas en mal estado. Estas condiciones no solo reflejan un claro abandono, sino que también dificultan ofrecer un entorno seguro, armónico y atractivo que favorezca el aprendizaje. Las escuelas deberían ser espacios donde los estudiantes puedan desarrollarse plenamente, y las condiciones ya mencionadas generan un ambiente que dificulta este crecimiento.

Reconocemos el reciente anuncio de la Secretaría de Educación Jalisco y del Fondo para la Infraestructura Educativa de Jalisco (FINEDUC), quienes se han comprometido a intervenir durante este año en 350 escuelas de manera profunda y realizar mantenimiento en mil 500 más, con un presupuesto de cinco mil millones de pesos. Sin embargo, es fundamental que esta intervención se ejecute de manera eficiente, efectiva y rápida, garantizando que las obras y mejoras prioricen la atención de todas las escuelas que más lo necesitan, lo cual requiere partir de diagnósticos oportunos y criterios de atención claros.

Al respecto, la directora de nuestra Asociación Civil, Itzia Gollás Núñez, señala: “Es urgente que las autoridades correspondientes tomen medidas inmediatas para mejorar las condiciones de infraestructura en las escuelas de educación básica en Jalisco. No podemos permitir que las niñas y niños sigan aprendiendo en condiciones que ponen en riesgo su salud, su desarrollo e incluso su vida”.

En junio de 2024, el hoy gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, firmó seis compromisos por la educación planteados por nuestra asociación, entre los cuales se encuentra el “Asegurar lo básico en infraestructura y equipamiento para todas las escuelas públicas, especialmente en el nivel básico”. Este compromiso incluye la asignación de recursos según las necesidades detectadas mediante un censo integral de las condiciones de infraestructura, equipamiento y material de cada plantel educativo.

“Hoy, hacemos un llamado urgente a las autoridades para que cumplan con este compromiso y actúen de manera inmediata. La mejora de las condiciones escolares no puede esperar más: necesitamos una intervención efectiva y recursos destinados a garantizar que todas las escuelas cuenten con lo necesario para ofrecer un entorno seguro y digno para el aprendizaje de nuestros niños y niñas. Solo así podremos asegurar un presente digno y un futuro más prometedor para nuestras nuevas generaciones”, concluyó Gollás Núñez.

Para saber

Mexicanos Primero Jalisco

Mexicanos Primero Jalisco es una asociación civil comprometida con la mejora de la educación en el estado de Jalisco para que cada niña, niño y adolescente reciba una educación de calidad que les permita desarrollar su mejor versión, desde la triple inclusión: #estar, #aprender y #participar.

  • Las y los estudiantes compartieron sus opiniones sobre lo que les gusta y disgusta de su escuela, destacando el acoso escolar como una de las principales preocupaciones, por otro lado valoran positivamente el aprendizaje en las aulas.

Con motivo del regreso a clases tras el periodo vacacional de diciembre, la Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco hace un llamado a la comunidad educativa para escuchar y visibilizar las necesidades de las y los estudiantes de educación básica.

A partir de los resultados de un diagnóstico realizado en el marco de un proyecto de intervención, se identificó que lo que más disfrutan las y los estudiantes de sus escuelas es el tiempo de recreo, donde juegan y comparten con sus compañeros. En contraste, se identificó como acoso escolar aquello que resulta  menos favorable de su experiencia escolar; esto subraya la necesidad de realizar un esfuerzo conjunto entre autoridades, docentes y familias para mejorar las condiciones educativas y construir entornos más seguros, inclusivos y motivadores.

El diagnóstico, coordinado por la investigadora y líder del proyecto Rosalba Gascón Pérez, con el apoyo de Lucero Corona Puga, encargada de vinculación docente, incluyó la participación de 505 estudiantes de primero a sexto grado de primaria, provenientes de cuatro escuelas públicas ubicadas en los municipios de Zapopan y San Pedro Tlaquepaque. Este estudio abarcó tanto primarias generales, como rurales multigrado.

Entre los hallazgos principales se encontró que las tres actividades que más disfrutan las y los estudiantes en su escuela son: el recreo y el juego, la clase de educación física y el aprendizaje en las aulas. Por otro lado, lo que menos les agrada de su escuela son las peleas, golpes, empujones e insultos (acoso escolar), las malas condiciones de los baños y hacer tarea. Estos resultados destacan la importancia de atender estas áreas para enriquecer la experiencia educativa y fomentar ambientes escolares más positivos y agradables.

Al respecto, Rosalba Gascón, subraya: “Escuchar a las y los estudiantes es fundamental, ya que son ellos quienes pasan más de cuatro horas al día dentro de las escuelas y experimentan de primera mano los entornos de aprendizaje y convivencia. Conocer sus opiniones y experiencias nos permite identificar áreas clave de atención, integrar sus intereses en los procesos educativos y abordar aquellos aspectos que consideran poco favorables. El diálogo constante con estudiantes es esencial para mejorar las condiciones educativas y garantizar que las escuelas sean espacios más efectivos y significativos para ellos”.

Algunos testimonios recabados durante el diagnóstico reflejan estas vivencias: “Me gusta más cuando salimos al recreo a jugar”, estudiante de 4° grado de primaria. “Lo que no me gusta de la escuela es que me peleen y que me digan apodos”, estudiante de 5° grado. “Lo que más me gusta es jugar con mis compañeras y lo que no me gustan son los baños sucios”, estudiante de 3° grado escolar. “Lo que menos me gusta es que me jalen el pelo” estudiante de 2° grado.

La directora de la asociación, Itzia Gollás Núñez, enfatizó la importancia de la colaboración entre todos los actores de la comunidad escolar (autoridades, docentes, familias) para mejorar la experiencia escolar de las y los estudiantes. “Los resultados del diagnóstico muestran que, aunque las y los estudiantes valoran la convivencia y el recreo, el acoso escolar representa una preocupación que se debe atender con urgencia, ya que según expertos, un entorno pacífico y libre de violencia favorece el aprendizaje y la permanencia de los estudiantes. ¿Cómo podemos lograrlo? Promoviendo espacios de diálogo entre estudiantes, docentes y familias para escuchar sus inquietudes; implementando estrategias para la prevención y atención de las violencias y se fomente la convivencia armónica, pacífica y democrática; pero también mejorando las condiciones de infraestructura, especialmente los baños, y propiciando que las y los estudiantes se sientan seguros y valorados en la escuela y en la casa”, puntualizó.

 

Sobre Mexicanos Primero Jalisco

Mexicanos Primero Jalisco es una asociación civil comprometida con la mejora de la educación en el estado de Jalisco para que cada niña, niño y adolescente reciba una educación de calidad que les permita desarrollar su mejor versión, desde la triple inclusión: #estar, #aprender y #participar.

Comunicados 2024

  • En Jalisco lo básico en las escuelas aún no está garantizado, tan solo en infraestructura, 16 de cada 100 escuelas carecen de los cuatro servicios básicos indispensables según cifras de Mejoredu, 2023. (correspondientes al ciclo escolar 2021-2022).

  • Es indispensable que los gobiernos municipales prioricen en sus planes municipales estrategias que contribuyan a garantizar el derecho a aprender de las niñas, niños y adolescentes de sus municipios por lo que la asociación pone a su disposición materiales y recursos derivados de los talleres “Municipios por la educación”.

En un momento decisivo para el futuro de la educación, a propósito del cambio de administración en el estado y los municipios, la Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ), hace un llamado a todas las presidentas y presidentes municipales, directores/as, regidores/as, equipos de trabajo, involucrados en funciones educativas en los 125 municipios de nuestro estado, a priorizar la educación en su agenda de trabajo durante los próximos tres años. Y a que en su Plan de Desarrollo Municipal (PDM) incluyan estrategias que garanticen el derecho a aprender de las niñas, niños y adolescentes de sus municipios

Asimismo, les invita a acercarse a la asociación para acceder a los materiales y recursos de los talleres “Municipios por la educación”, los cuales fueron  diseñados por expertos en diferentes temas para brindar herramientas útiles que apoyen a las y los funcionarios a cumplir sus compromisos educativos y contribuyan al logro de las metas planteadas en sus planes de gobernanza.

Esta formación en línea, busca contribuir a fomentar la planeación y ejecución de acciones educativas pertinentes en los municipios de Jalisco, al brindar herramientas a las alcaldesas y alcaldes electos de Jalisco, así como a sus equipos con funciones educativas, para el logro de los compromisos por la educación y las metas educativas planteadas en los Planes Municipales de Desarrollo y Gobernanza.

Está compuesta por cuatro talleres en línea que abarcan temas y herramientas relevantes para el diagnóstico, planeación y ejecución de acciones educativas pertinentes en los municipios de Jalisco.

Este año, en las primeras sesiones, participaron los municipios de Acatlán de Juárez, Zapopan, Villa Hidalgo, Atengo, El Limón, Cañadas de Obregón, Casimiro Castillo, Atenguillo, Guadalajara, Guachinango, Etzatlán, Gómez Farías, Quitupan, El Grullo, Degollado, Arandas y  Zacoalco de Torres.

Al respecto, Itzia Gollás Núñez, directora de MPJ, subrayó: “ Es fundamental que desde su papel como servidores públicos sean agentes del cambio educativo al priorizar la educación en sus municipios y funciones. Al hacerlo, no solo están invirtiendo en el presente, sino que están sembrando las semillas para un futuro donde cada ciudadano tenga la oportunidad de ser su mejor versión. Las vidas de los niños y de las niñas, van más allá de un trienio o sexenio, y confiamos en que cada administración se distinga por una mirada de largo aliento que priorice y ponga el acento en la educación”.

Cabe recordar que, durante el mes de mayo de este año, representantes de los distintos partidos políticos firmaron, en nombre de las y los candidatos a alcaldías, el documento Compromisos con la educación para Presidencias Municipales, el cual fue resultado de una construcción colectiva que refleja las diversas perspectivas, experiencias y necesidades de estudiantes, docentes, directivos, académicos, así como de funcionarios y exfuncionarios de distintos niveles de gobierno en Jalisco. 

Los seis compromisos firmados son: 1) Asegurar un aprendizaje integral para todas las niñas, niños y adolescentes, 2) Valorar y fortalecer las trayectorias de docentes y directivos 3) Cuidar el bienestar socioemocional de estudiantes, docentes y directivos, 4) Priorizar la inclusión y la equidad para todas las niñas, niños y adolescentes, 5) Asegurar lo básico en infraestructura y equipamiento para todas las escuelas públicas y 6) Políticas públicas educativas desde una gestión transformadora.

Para poder acceder al documento pueden ingresar a: https://mexicanosprimerojalisco.org/

La asociación civil ha mostrado su apoyo brindando apoyo y asesoría a los municipios que así lo soliciten.

El dato

  • Según el informe de MEJOREDU publicado en 2023 (correspondiente a cifras del ciclo escolar 2021-2022), 16 de cada 100 escuelas en Jalisco carecen de servicios básicos como agua, luz y drenaje. Estas estadísticas no son solo números; son el reflejo de realidades que impactan el aprendizaje y el bienestar integral de nuestros niños y niñas. En este sentido, es fundamental que los nuevos gobiernos utilicen información de calidad y realicen un diagnóstico profundo de las necesidades educativas en sus comunidades.
  • Los resultados de la Prueba Planea 2021 para primaria, revelan que 8 de cada 10 estudiantes de escuelas indígenas se encuentran en el nivel 1 en matemáticas, lo que significa que apenas pueden multiplicar 16 por 9. 
  • En cuanto a cobertura, 3 de cada 10 niñas y niños en edad preescolar no asisten a la escuela

Mexicanos Primero Jalisco es una asociación civil comprometida con la mejora de la educación en el estado de Jalisco para que cada niña, niño y adolescente reciba una educación de calidad que les permita desarrollar su mejor versión, desde la triple inclusión: #estar, #aprender y #participar.

● El porcentaje de estudiantes en situación de pobreza y pobreza extrema que trabajaba además de asistir a la secundaria pública fue de más del doble en el ámbito rural, con un 20.9% de hombres en esta situación en comparación de un 8.1% en el ámbito urbano (CONEVAL, 2024a).
La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco, expresa su preocupación ante la inequidad que existe entre estudiantes de secundaria que viven en zona rural y los que viven en zona urbana, que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, ya que según los recientes reportes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social: “Análisis de la población en situación de pobreza extrema” y “Situación de pobreza en la población que asistía a la educación básica” (CONEVAL, 2024a y 2024b), se pone en evidencia la dificultad de miles de estudiantes para ejercer su derecho a la educación.
De acuerdo al estudio “Análisis de población en situación de pobreza extrema” la pobreza no solo afecta la economía, sino que también limita el acceso a servicios esenciales, incluida la educación. Según los informes más recientes del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), en 2022 había 9.1 millones de personas en pobreza extrema en México, con una mayor concentración en zonas rurales. Esta situación agrava las desigualdades educativas, ya que muchos estudiantes en áreas rurales enfrentan mayores barreras para acceder a una educación de calidad.
En cuanto al reporte sobre la “Situación de pobreza en la población que asistía a la educación”, se señala que en las zonas rurales, el 20.9% de los hombres y el 10.0% de las mujeres de nivel secundaria trabajan mientras estudian, casi el doble en comparación con sus pares urbanos, en el caso de varones correspondió el 8.1% en zonas urbanas.
Además, la inasistencia escolar entre varones en estas áreas es del 15.5%, una cifra significativamente mayor en comparación con los entornos urbanos. Estas estadísticas reflejan la urgente necesidad de crear estrategias intersectoriales que aborden la pobreza extrema y su impacto en la educación, (CONEVAL, 2024a).
Del total de niños y adolescentes de 3 a 17 años en pobreza extrema, 784 mil no asistieron a la escuela. En 2020, había 34 mil escuelas secundarias públicas en México, y en 3 de cada 10 localidades con al menos un 30% de población en pobreza extrema, los estudiantes debían caminar más de una hora para llegar a la escuela secundaria más cercana (CONEVAL, 2024a).
Al respecto, la directora de la Asociación Civil, Itzia Gollás Núñez, señala: “Esta situación resalta la necesidad de dirigir esfuerzos y recursos hacia las zonas rurales para reducir esta brecha educativa y asegurar que todas y todos los estudiantes, independientemente de su ubicación, tengan igualdad de oportunidades para completar su educación obligatoria. La mejora en las políticas educativas tendría que articularse adecuadamente con las políticas sociales orientadas a la atención de problemas estructurales como son la pobreza extrema”.
Para saber:
● Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades.
● Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y no tiene un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria.
● Zona rural: Una zona rural es un área que se encuentra fuera de las ciudades y grandes pueblos. En comparación con las áreas urbanas, las zonas rurales suelen tener una densidad de población más baja y menos infraestructura, como escuelas y hospitales (CONEVAL, 2024a y 2024b).
Fuentes:
CONEVAL. (2024a). Situación de pobreza en la población que asistía a la educación básica. https://www.coneval.org.mx/…/Pobreza_personas_educa…
CONEVAL. (2024b). Análisis de la población en situación de pobreza extrema. https://www.coneval.org.mx/…/Pobreza_extrema_Mexico.pdf

● La asociación civil promueve la importancia del derecho a aprender y del derecho a la educación a través de la triple inclusión en el que cada niña, niño y adolescente de la entidad pueda estar, aprender y participar en la escuela.

● En Jalisco, de cada 100 niñas y niños 34 no asisten a preescolar y solamente 56 de cada 100 estudiantes concluyen el bachillerato (DGPPYEE, 2023).

Con motivo del próximo regreso a clases, ciclo escolar 2024-2025, la Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ), expresa su preocupación ante dos situaciones: la baja inscripción de estudiantes a primer grado de preescolar y el bajo porcentaje de estudiantes que concluyen el nivel de educación media superior (bachillerato).

Según datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPYEE, 2023), a nivel preescolar, el número de niñas y niños matriculados en primer grado es notablemente inferior al de tercero. En Jalisco, durante el ciclo escolar 2022-2023, sólo el 10 por ciento de la matrícula oficial en preescolar correspondió al primer grado (29 mil 244 estudiantes), mientras que el 48 por ciento estaba en tercer grado (138 mil 085 estudiantes), tanto en escuelas públicas como privadas.

En cuanto a ese tema, un sondeo realizado por la asociación en sus redes sociales reveló que el 45% de los participantes cree que las razones económicas son el principal impedimento para que las niñas y niños asistan a preescolar. El 40% considera que el primer grado de preescolar no es necesario y el 15% cree que los niños y niñas son demasiado pequeños para asistir. Adicionalmente comentaron que la inseguridad también es un factor a tener en cuenta.

Por otra parte, en Jalisco, de cada 100 estudiantes que ingresan a bachillerato, solo 56 lo concluyen. Esto contrasta significativamente con la secundaria, donde 9 de cada 10 estudiantes finalizan el nivel de acuerdo con datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPYEE, 2022).

Existen diferentes investigaciones que han identificado que el abandono y la expectativa escolar puede deberse a diferentes factores sociales, culturales, económicos y personales. Además de conocer y atender las causas del abandono de manera contextualizada, conviene fomentar la importancia de los estudios durante toda la trayectoria, especialmente en secundaria, garantizar la cobertura, revisar la oferta educativa, de manera que sea pertinente y accesible, en especial para los grupos de estudiantes en contextos vulnerables, entre otros (Redim, 2022)

Itzia Gollás Núñez, directora de Mexicanos Primero Jalisco, subraya: “Garantizar el derecho a la educación es una responsabilidad esencial tanto del gobierno como de la sociedad. Es fundamental que las niñas y los niños comiencen su educación desde el primer grado de preescolar y que los jóvenes concluyan su preparatoria, e incluso que concreten sus aspiraciones universitarias. En ese sentido, el apoyo de las familias puede marcar una gran diferencia en sus vidas. Inscribir a los pequeños en preescolar y acompañar a los adolescentes y jóvenes en su camino a través del bachillerato son acciones clave para que cada una y uno de los jaliscienses pueda desarrollarse en su mejor versión”.

Mexicanos Primero Jalisco es una asociación civil comprometida con la mejora de la educación en el estado de Jalisco para que cada niña, niño y adolescente reciba una educación de calidad que les permita desarrollar su mejor versión, desde la triple inclusión: #estar, #aprender y #participar.

Para saber
✔ En Jalisco, de cada 100 estudiantes solamente 96 concluyen la primaria, 90 concluyen la secundaria y 56 el bachillerato (DGPPYEE, 2022).

Fuente: Redim. (5 de octubre de 2022). Abandono escolar de niñas, niños y adolescentes en México. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/10/05/abandono-escolar-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico/.

 

  • Experta reconoce que algunos docentes concluyen el ciclo escolar agotados física y mentalmente, por lo que los invitan a reconocer sus necesidades para atenderlas y contribuir a lograr un bienestar físico y mental.

Al finalizar el ciclo escolar 2023-2024, más de 80 mil docentes y un millón 600 mil estudiantes (Fuente: SEJ) de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) concluyeron un año lleno de desafíos y aprendizajes. Mientras algunos maestros terminan el ciclo con emociones positivas, otros concluyen con un desgaste físico y emocional significativo. Reconociendo esta realidad, expertos sugieren a los docentes aprovechar el periodo vacacional para pausar y reparar ese desgaste, reconectando consigo mismos.

La maestra y experta en psicoterapia gestalt, Verónica Rodríguez Morales, con 28 años de experiencia en la docencia, enfatiza la importancia de que las maestras y los maestros se cuiden a sí mismos: “Los docentes, por naturaleza, están al servicio de los demás y, a menudo, pierden energía. Es fundamental que tracen un camino de amor y energía vital para sí mismos, reconociendo que no son eternos”.

Compartió tres consejos prácticos para que los docentes reconecten consigo mismos: 

  1. Simplificar la vida: Constantemente nos perdemos en el hacer y olvidamos el ser. No debemos olvidar que el ser es una parte fundamental de nuestro quehacer, ya que hacer por hacer nos aleja de nosotros mismos.
  2. Validar emociones sin juicio: Aceptar y reconocer las propias emociones en lugar de bloquearlas, permitiendo un proceso de sanación emocional.
  3. Escucharse y atender necesidades: Identificar y satisfacer las propias necesidades como un acto de amor propio, explorando qué funciona mejor para cada uno.

“Ser conscientes de nuestra existencia y cómo habitamos en el mundo nos conecta con todo lo que hacemos. Al ser más conscientes de nosotros mismos, podemos ser más empáticos y asertivos con los demás”, destaca Rodríguez Morales.

Además, se sugieren otras prácticas para este periodo vacacional, como:

  • Hacer consciente la respiración.
  • Cuestionar y escuchar las propias necesidades.
  • Soltar la autoexigencia.
  • Reducir el ritmo diario.
  • Estar en contacto con la naturaleza.
  • Darse tiempo para actividades postergadas.
  • Realizar ejercicio físico.

Rodríguez Morales también añade: “Si tu necesidad es no hacer nada, estás haciendo bastante por ti mismo. No te juzgues por ello, date el regalo de descansar. Sé amoroso y consciente de cómo nutres tu vida a través de tus sentidos. Sé compasivo contigo, suelta la autoexigencia y atrévete a hacer algo nuevo”.

Desde casa, podemos apoyar a los docentes entendiendo que, antes de ser profesores, son personas con una vida y emociones propias. El autoconocimiento y la autorresponsabilidad afectiva durante este periodo vacacional son vitales para su bienestar.

En un sondeo realizado por Mexicanos Primero Jalisco, en el que participaron 21 docentes, el 54% indicó que concluye el ciclo escolar con frustración y desgaste, el 28% con autovalidación y bienestar, el 14% con autoexigencia y ansiedad, y el 4% con otros sentimientos. Estos resultados corroboran la importancia de que los docentes tomen tiempo para sí mismos y recobren su equilibrio y salud mental.

Para saber

De acuerdo con investigaciones de la Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ), así como una encuesta sobre trayectorias profesionales realizada en conjunto con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), las maestras y maestros de Jalisco han señalado cinco necesidades clave para el ejercicio de su profesión: 1) Apoyo socioemocional para estudiantes y docentes, 2) Formación continua, 3) Reducir la carga administrativa, 4) Contar con espacios de  escucha y diálogo con las autoridades, y 5) Dar mayor continuidad a los planes de estudio.

Mexicanos Primero Jalisco es una asociación civil comprometida con la mejora de la educación en el estado de Jalisco para que cada niña, niño y adolescente reciba una educación de calidad que les permita desarrollar su mejor versión, desde la triple inclusión: #estar, #aprender y #participar.

Zapopan, Jalisco, a 13 de mayo de 2024

Mexicanos Primero Jalisco pide valorar y apoyar la figura del docente

  • En nuestro estado, 9 de cada 10 docentes eligieron su profesión por vocación. De estos, el 83.3% mencionó que es un medio de transformación personal y social y el 63.1% señaló que eligió esta profesión por una identificación previa con un buen modelo docente.

De acuerdo con investigaciones de la Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ), así como una encuesta sobre trayectorias profesionales realizada en conjunto con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), las maestras y maestros de Jalisco han señalado cinco necesidades clave para el ejercicio de su profesión: 1) Apoyo socioemocional para estudiantes y docentes, 2) Formación continua, 3) Reducir la carga administrativa, 4) Contar con espacios de  escucha y diálogo con las autoridades, y 5) Dar mayor continuidad a los planes de estudio.

En el marco del Día del Docente, que se celebra el 15 de mayo, la asociación hace un llamado a la sociedad en general y a las autoridades estatales para que conozcan y atiendan las principales necesidades y desafíos que enfrentan las maestras y maestros en Jalisco.

En la encuesta Trayectorias Profesionales, realizada en 2021 en colaboración con el IIEG, el 48.1% de las y los maestros expresaron la necesidad de contar con formación en gestión y liderazgo, el 43.9% en habilidades socioemocionales, el 39.8% en el uso de tecnología y el 36.4% en el dominio del idioma inglés.

Esta encuesta reveló que docentes y directivos perciben como mayores obstáculos para su crecimiento profesional: la carga administrativa (52.7%), la escasez de oportunidades de formación continua (47.8%) y la falta de recursos (47.8%).

Por su parte, en la investigación ¿Qué necesitan las escuelas primarias públicas de Jalisco?, realizada el año pasado por la asociación civil, docentes, directivos, supervisores y asesores técnico-pedagógicos concordaron en la importancia de agilizar la gestión administrativa, garantizar la continuidad en los planes y programas de estudio y proporcionar formación actualizada y oportuna por parte de las autoridades educativas. 

En este sentido, manifestaron que la autonomía escolar responsable puede ser una herramienta valiosa para fortalecer la práctica docente y fomentar un ambiente de colaboración y aprendizaje continuo; esta autonomía consiste en la posibilidad que tienen las escuelas para tomar decisiones sobre cómo enseñar y gestionar de una manera responsable, considerando siempre el bienestar de las y los estudiantes y siguiendo las normas educativas establecidas. 

Según el Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE), un docente es la persona que estimula, potencia, conduce o facilita el proceso de construcción de saberes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes, emociones) entre los estudiantes a partir de un programa de estudio específico. De acuerdo con la DGPPyEE, en nuestra entidad se tiene un registro de 77 mil 857 docentes de educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria).

La frase

“En el Día del Docente, queremos celebrar no sólo a aquellos que enseñan, sino también a quienes inspiran, guían y transforman vidas. A través de nuestra asociación civil, expresamos profundo agradecimiento por su compromiso y dedicación hacia la educación en nuestras comunidades. Durante 11 años, hemos sido testigos de su valiosa labor, innovación constante y amor hacia sus estudiantes. Son verdaderos inspiradores que merecen reconocimiento y apoyo. Reconocemos los desafíos que enfrentan y seguiremos trabajando para fortalecer y valorar su labor fundamental para el desarrollo de nuestras niñas, niños y adolescentes.” – Martha Pereira Moncayo, coordinadora de investigación en Mexicanos Primero Jalisco.

Para saber

La encuesta Trayectorias Docentes puede ser consultada en el siguiente enlace: https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2021/07/Resultados_EncuestaTrayectoriasDocentes.pdf

La investigación ¿Qué necesitan las escuelas primarias públicas de Jalisco? puede ser consultada en: https://mexicanosprimerojalisco.org/pdf/qu-necesitan-las-escuelas-primarias-pblicas-de-.pdf